martes, 28 de noviembre de 2017

Fotografiando la Vía Láctea en Extremadura

Durante el VII encuentro de Blogueros de Extremadura celebrado el pasado 25 de noviembre en el Convento de La Coria de Trujillo (Sede de la Fundación Xabier de Salas) se presentó el libro "Cielos de Extremadura" en el que hemos tenido la oportunidad de colaborar. 

A continuación os dejamos nuestro artículo.


Fotografiando la Vía Láctea en Extremadura

Desde que supimos que el tema de la reunión anual de los Blogueros de Extremadura tenía como temática el cielo de Extremadura lo tuvimos claro, que mejor representación de nuestros cielos que las estrellas y más concretamente la Vía Láctea que nos ha llamado tanto la atención fundamentalmente en las noches de verano. Hace ya tiempo que estábamos probando algunas cosas en fotografía nocturna así que nos planteamos el reto de capturar la Vía Láctea en entornos singulares de nuestra región, intentando aunar la calidad de nuestros cielos con el patrimonio cultural y natural de Extremadura. Para ello vamos a detallar los aspectos necesarios para realizar este tipo de fotografías y los problemas que nos hemos encontrado en nuestras salidas. 

Pinar de Tienza, Badajoz. Arbol Singular de Extremadura

Cuando se puede fotografiar la Vía Láctea.

De forma general la Vía Láctea es visible durante todo el año, sin embargo la parte más llamativa, que es el denominado centro galáctico, aparece sobre el horizonte entre marzo y octubre en el hemisferio norte. Debemos además tener en cuenta que para captarla en su mejor momento es necesario elegir noches oscuras, es decir, noches de luna nueva o momentos en los que la luna se encuentre todavía oculta. Evidentemente no está de más echar un vistazo a la previsión meteorológica no vaya a ser que las nubes echen a perder una buena sesión de fotografías. Como complemento a nuestra fotografía podemos buscar otros fenómenos astronómicos como la lluvia de estrellas de las Perseidas (lagrimas de San Lorenzo), el triángulo del verano (que forman las estrellas Altair, Deneb y Vega) o el paso de la Estación Espacial Internacional.

Lluvia de Perseidas sobre Puente Ajuda

Cómo elegir el lugar.

El gran enemigo de la fotografía nocturna se llama ͞Contaminación Lumínica͟ y si bien en Extremadura podemos presumir de unos cielos nocturnos de alta calidad debemos alejarnos de los núcleos de población. En la IDE de Extremadura (http://ideextremadura.com/IDEEXVisor/) puedes consultar un mapa de contaminación lumínica que será de mucha utilidad a la hora de planificar el lugar de la toma. Como podemos observar en este mapa, en Extremadura tenemos unos cielos nocturnos con una oscuridad natural envidiable, en 2016 el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe ha sido distinguido como Destino Turístico Starlight de Extremadura y otros entornos como la Sierra de San Pedro, las Villuercas o el Tajo Internacional poseen una calidad de cielo sin contaminación lumínica similar. De forma general, alejándonos unos kilómetros de los núcleos principales de población podremos disfrutar de un cielo suficientemente oscuro para captar la Vía Láctea en todo su esplendor.


Otro de los temas a tener en cuenta a la hora de elegir la localización de nuestras fotos es por donde saldrá y que forma tendrá la Vía Láctea ya que va cambiando a lo largo de los meses:
  • De marzo a mediados de mayo.- Aparece en dirección Sur/Sur-Este y su posición es horizontal, muy adecuada para grandes panorámicas.
  • Mediados de mayo y julio.- Aparece en dirección Sur y con forma diagonal.
  • De agosto a octubre.- Aparece en dirección Sur/Sur-Oeste y en forma vertical.
Teniendo en cuenta estos dos aspectos deberemos encontrar lugares no sólo con baja contaminación lumínica sino que además no haya fuentes de luz visibles en dirección sur o bien utilizar estos como parte compositiva de la foto.
Todo esto se complica cuando además quieres incluir un elemento que sirva como punto de interés y complemente nuestra fotografía de la Vía Láctea, sin embargo, tenemos al alcance de la mano unas cuantas herramientas que pueden facilitar mucho este trabajo.

Convento de la Madre de Dios, Valverde de Leganés

Como planificar nuestras fotografías.

Hoy en día existen muchas aplicaciones tanto de escritorio como de dispositivos móviles que nos ayudan en gran medida a realizar la planificación de nuestras fotos nocturnas dejando a la improvisación el menor número de variables posibles. Aplicaciones como Plan it! for Photographers, The Photographer’s Ephemeris o Photopills poseen información sobre las fases lunares, horas de salida y puesta de sol, posición del centro galáctico para una determinada fecha y localización, así como mapas buscar la ubicación adecuada para la imagen deseada. En nuestro caso hemos utilizado Photopills que posee una herramienta específica para fotografía de la Vía Láctea que incorpora un modulo de realidad aumentada con lo que conocer la posición exacta de esta en un momento concreto. De esta manera hemos podido planificar nuestras fotos prácticamente sin salir de casa.

Embalse de Piedra Aguda

Material Necesario

Una vez realizada la planificación y elegido el mejor lugar para nuestras tomas vamos a ver qué material necesitaremos:
  • Cámara.- La fotografía nocturna es bastante exigente y necesitaremos una cámara que de buenos resultados a ISOs altos, utilizaremos valores entre 1600 y 6400 y no queremos que el ruido arruine nuestra foto.
  • Objetivo.- Para tratar de captar la mayor parte de la Vía Láctea utilizaremos un objetivo de focal corta o angular, en torno a los 16mm. De la misma manera necesitaremos un objetivo luminoso, con una apertura de 2.8 o superior.
  • Trípode.- Ya que haremos exposiciones de varios segundos necesitaremos que la cámara esté lo más estable posible con lo que un buen trípode es indispensable.
  • Disparador.- Será de gran ayuda para evitar vibraciones indeseadas, también podemos recurrir al disparo retardado que poseen la mayor parte de las cámaras pero supone un pérdida de tiempo innecesaria.
  • Linterna.- Hemos elegido un lugar con poca contaminación lumínica y en una noche sin luna, será mejor llevar una buena linterna si no queremos volvernos locos buscando las cosas o tropezar con algún obstáculo. Las de tipo frontal son las más adecuadas ya que te dejará las manos libres para lo que necesites
Encina del Romo, Almendral. Árbol Singular de Extremadura. 

Como fotografiar la Vía Láctea.

Ya tenemos todo preparado y ha llegado el momento de realizar la fotografía que tan cuidadosamente hemos planificado. Es recomendable llegar al lugar elegido con tiempo suficiente para preparar todo el equipo y si es posible con algo de luz ya que nos facilitará también a la hora de realizar el encuadre adecuado.
En primer lugar colocamos el trípode en el lugar deseado y preparamos la cámara con los siguientes parámetros:
  • Velocidad.- Como queremos que las estrellas aparezcan como puntos utilizaremos la regla de los 500 (500/distancia focal = segundos), en nuestro caso hemos utilizado una focal de 16mm, con lo que nos da 31 segundos, si disparamos por encima de esta las estrellas aparecerían como pequeñas rayitas. Teniendo en cuenta esto fijamos la exposición en 30segundos.
  • Diafragma.- El más abierto posible, en nuestro caso 2.8.
  • ISO.- Empezaremos con 3200. Una vez realizada la primera foto y revisado el histograma podremos variar los parámetros de velocidad, diafragma e ISO para conseguir una mejor exposición.
  • Focal.- 16mm, como hemos vistos anteriormente si modificamos la focal tendremos que revisar la velocidad.
  • Enfoque.- Es recomendable utilizar el enfoque manual ya que en automático y con tan poca luz puede que no se realice de forma correcta. Si queremos incluir elementos en primer plano utilizaremos el enfoque a la hiperfocal para ampliar al máximo la profundidad de campo.
  • Estabilizador de imagen.- Algunas cámaras y objetivos tienen un sistema de estabilización que permite capturar imágenes nítidas a bajas velocidades, al tener la cámara sobre el trípode este sistema puede afectar a la calidad de la foto, así que será mejor desactivarlo.
Y ya solo falta hacer fotos, fotos y más fotos, buscar localizaciones interesantes, composiciones imaginativas y cuidado, esto engancha!!! 



martes, 15 de diciembre de 2015

Rutas para descubrir Extremadura: Ruta Puente Romano de Alcántara (PR-CC 105)

IMP.NERVAE.TRAIANO.CAESARI.AVG.GERM.DAC.SACRVM
Templum in rupe Tagi superis et Caesare plenum ars ubi materia vincitur ipsa sua.
Quis quali dederit voto fortasse requiret cura viatorum quos nova fama iuvat.
Ingentem vasta pontem qui mole peregit sacra litaturo fecit honore Lacer.
Qui pontem fecit Lacer et nova templa dicavit, illic se solvunt, hic sibi vota litant.
Pontem perpetui mansurum in saecula mundi fecit divina nobilis arte Lacer.
Idem Romuleis templum cum Caesare divis constituit felix utraque causa sacri.
C.Iulius Lacer H(oc)S(acellum)F(ecit) et dedicavit amico Curio Lacone Igaeditano
Hunc  titulum  procellis  abrasum  Philippus  IV  renovari,  marmori  denuo  incidi  Elisabeth  II decrevit.


Comenzamos esta ruta en el Templo Romano de Alcántara, situado a los pies del singular puente y cuyas inscripciones nos cuentan que el arquitecto encargado de las obras de todo el conjunto fue Cayo Julio Lacer, si bien fue sufragado con los impuestos de los pueblos de alrededor, en honor a Trajano y los dioses de Roma, “para que durase por los siglos en la perpetuidad del mundo”. Y aquí sigue, en pie, majestuoso sobre el río Tajo, camino de los 2.000 años, después de haber soportado riadas, guerras y quien sabe cuántas calamidades más. No se nos ocurre mejor lugar para comenzar un camino que une a la perfección las riquezas patrimoniales y naturales de nuestra tierra.



Tras cruzar el puente giramos siguiendo el cauce del río, que serpentea encajado entre pizarras, camino de Portugal. Durante los aproximadamente dos kilómetros de este tramo encontramos varias fuentes y un curioso embarcadero que en forma de galería baja al Tajo desde el camino.


Poco antes de llegar al regato de los Remolinos comenzamos la ascensión por el sendero que discurre paralelo a este dejando a nuestras espaldas el rio Tajo. En época de lluvias merece la pena desviarse ligeramente para ver la escalonada cascada Matacaballos. En esta zona de laderas de matorral típicamente mediterráneo podremos encontrar uno de los símbolos del Parque Natural del Tajo Internacional, el Lirio amarillo de monte o Lirio lusitano (Iris lusitánica), se trata de un endemismo luso-extremadurense que florece entre los meses de mayo y junio. En cuanto a las aves podremos ver varias passeriformes entre las que destacan la Collalba negra (Oenanthe leucura) y la pequeña Curruca tomillera (Sylvia conspicillata).


Continuamos nuestra ruta por una zona ondulada y desarbolada donde caballos y vacas pastan tranquilamente. Según nos acercamos a Estorninos las retamas se ven acompañadas en un paisaje adehesado a la vez que van desapareciendo los afloramientos pizarrosos.
Transitamos ya por las callejuelas de Estorninos, localidad marcada por su situación fronteriza que le ha hecho ser partícipe de numerosos conflictos entre españoles y portugueses que fueron diezmando su población, en la actualidad constituye una pedanía de Alcántara. En ella destaca la iglesia de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVI en una sola nave con contrafuertes de sillería y con ábside semicircular, posee también una pequeña torre que curiosamente se encuentra algo separada de la nave principal. Ya a las afueras encontramos el Humilladero, pequeña ermita realizada en mampostería de pizarra y sillares de granito.
Seguimos nuestro camino en ligero ascenso en dirección al Monte del Cabezo y en el paraje conocido como Cercas del Tío Benigno observamos un magnífico chozo en muy buen estado de conservación.


El paisaje está ahora dominado por grandes bolos graníticos que nos anticipan el siguiente hito en nuestra ruta, el Menhir del Cabezo, este monumento megalítico consiste en una gran piedra alargada de 4,65 metros de largo y 1,20 metros de diámetro máximo, realizado de una sola pieza de material granítico al cual se le atribuyen significados funerarios, astronómicos, sexuales y territoriales. En la actualidad se encuentra tumbado aunque originalmente estaría hincado en el terreno.




Nos encontramos en el punto más alto de la ruta y prácticamente hemos recorrido la mitad del camino, unos 10 kilómetros. Nos dirigimos hacia la carretera que une Alcántara con Piedras Albas y la cruzamos para llegar a La Cantera por la parte norte. Esta cantera fue utilizada para extraer material durante la construcción de la presa de Alcántara, en la actualidad el agua cubre parte de esta oquedad formando un lago artificial de aguas cristalinas, ya que proviene de manantiales, y que en algunos puntos llega hasta los 50 metros de profundidad. Es recomendable acercarse con mucho sigilo para no molestar a la colonia de Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron percnopterus) y Cigüeña negra (Ciconia nigra) que habita en sus paredes. En la parte sur de la cantera encontramos una pequeña playa muy bien acondicionada que nos vendrá muy bien para aliviar el cansancio acumulado.


Afrontamos el último tramo que nos lleva de vuelta al puente romano siguiendo el camino que discurre paralelo al embalse en el punto en el que el rio Alagón se une al Tajo. En varias ocasiones nos vemos obligados a desviarnos para acceder a los miradores que ofrecen las mejores vistas del embalse, la presa y el puente.


Para los amantes del geocaching tanto la localidad de Alcántara como esta ruta nos dará la posibilidad de encontrar numerosos “tesoros”.


Características de la ruta:
Ruta circular de 20 km
Bien señalizada
Desnivel acumulado de 400m
Duración aproximada 5h
Dificultad escasa


Este artículo forma parte del libro "Rutas para descubrir Extremadura", editado por la Fundación Xavier de Salas en colaboración con la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura y que podéis descargar aquí.





lunes, 19 de enero de 2015

Lago Leman. Suiza

Un recorrido por el Lago Leman nos reconcilia con los viajes tranquilos, con ir descubriendo las cosas según las vamos encontrando, sin un destino fijo por delante. Huyendo de las grandes ciudades y sin perder de vista la orilla del lago visitamos la histórica Nyon, los viñedos en terraza de Lavaux, la apacible Vevey y concluimos en el espectacular Castillo de Chillón.


Si quieres ver más fotos pincha aquí.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Alburquerque, mucho más que el país de los alcornoques.

Cuando uno piensa en Alburquerque, irremediablemente, la primera imagen que aparece es la del inexpugnable Castillo de Luna aupado en el promontorio desde el que se domina la comarca de Los Baldíos y la vecina Sierra de San Pedro. Sin embargo, la relación del hombre con este lugar proviene de más atrás en el tiempo y no sorprende que ya en la prehistoria este enclave fuera elegido como refugio  como así lo atestiguan las tumbas antropomorfas encontradas en la iglesia de Santa María del Mercado así como las pinturas esquemáticas del Abrigo del Risco de San Blas. Estas pinturas rupestres, declaradas Monumento Nacional en 1942, constan de un gran panel en el que la figura humana es la protagonista, en algunos casos decoradas con tocados y elementos ornamentales y que ha sido interpretada como una reunión tribal o familiar. La técnica utilizada fue la pintura de color rojo o anaranjado si bien actualmente se encuentra bastante desvaída debido a su antigüedad y exposición a los agentes meteorológicos.


Su envidiable posición estratégica fue siempre objeto de deseo y desde el asentamiento de los árabes, que nombraron a esta villa como el país de los alcornoques (Abu-al-Qurq), la obsesión de todos sus gobernantes fue la de dotarla de un mayor nivel defensivo. De esta manera cabe destacar la construcción del recinto amurallado, atribuido al portugués Alfonso Sánchez (1276), de la Torre del Homenaje por el Condestable Don Álvaro de Luna (1445), que da nombre al Castillo, la Torre de los Cinco Picos realizada durante el mandato de Beltrán de la Cueva (finales S. XV), unida a la anterior mediante un puente con un gran arco ojival y por último, de nuevo bajo mandato portugués (1716) se añadió la muralla de tipo Vauban.


Unido al Castillo, en su ladera menos pronunciada, se encuentra el barrio conocido como “Villa Adentro” con enclaves de gran valor patrimonial como la Iglesia de Santa María del Mercado (Siglos XIII - XV), denominada así porque en sus inmediaciones se establecía el mercado en época medieval. En su interior destaca el retablo mayor, el Cristo del Amparo y sus exquisitas capillas laterales abovedadas.

Del también denominado Barrio de la Teta Negra destacan de igual manera las diferentes puertas de la muralla, el Pozo de Alcántara (1643), así como las puertas de estilo gótico en forma de ojiva que engalanan muchas de sus viviendas.


Este es un extracto de nuestra colaboración en el libro "Extremadura: Turismo Cultural y Patrimonio Natural" que se presentará el próximo día 22 durante el V Encuentro de Blogueros de Extremadura que se celebra en Trujillo, organizado por la Fundación Xavier de Salas y que cuenta, una vez más, con el patrocinio de la Dirección General de Turismo del Gobierno de Extremadura.

La asistencia es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que es necesario que confirmes tu asistencia cuanto antes.
Reserva de plazas: extremadurablogs@gmail.com


viernes, 7 de noviembre de 2014

Viaje a Kenia II. De Samburu a Nakuru

La distancia que separa la Reserva Nacional de Samburu del Parque Nacional Lago Nakuru es de apenas 300 km, sin embargo ambos lugares nos presentan realidades totalmente diferentes. Samburu, situado al norte del ecuador, es una zona de polvorientas llanuras con escasas zonas húmedas, habitado por el pueblo nilótico del mismo nombre, emparentados con los masái. En sus alrededores se hace patente la cercanía a Somalia con la presencia de una mayoría musulmana, fundamentalmente en la ciudad de Isiolo.

Según avanzamos hacia el sur el verde se va haciendo más patente y la presencia de lagos y volcanes nos muestran los paisajes más típicos del Gran Valle del Rift. Cerca de la localidad de Nanyuki cruzamos la línea del ecuador y, como no, paramos a que nos hacieran la "demostración" del efecto de coriolis (si queréis saber la verdad sobre este truco pinchad aquí).


La siguiente parada en nuestro trayecto hacia Nakuru la realizamos en los alrededores de Nyahururu para contemplar las Cataratas de Thompson, una espectacular caida de agua de 74 m situada en el río Ewaso Ng'iro en donde pasamos un rato con unos guerreros Kikuyu.


miércoles, 30 de abril de 2014

Alburquerque, un interesante destino ornitológico

Cuando uno piensa en Alburquerque, irremediablemente, la primera imagen que aparece es la del inexpugnable Castillo de Luna aupado en el promontorio desde el que se domina la comarca de Los Baldíos y la vecina Sierra de San Pedro. 



Unido a este, en su ladera menos pronunciada, se encuentra el Barrio Medieval con enclaves de gran valor patrimonial como la Iglesia de Santa María del Mercado, denominada así porque en sus inmediaciones se establecía el mercado en época medieval, las diferentes puertas de la muralla que dan acceso al también denominado Barrio de la Teta Negra o las puertas de estilo gótico que engalanan muchas de sus viviendas.

Puerta de la Villa o de Belén
Calle Derecha (Barrio gótico)
Detalle de la fachada de Santa María del Mercado
Por si todo esto no fuera suficiente, desde hace tiempo en esta localidad se viene apostando por un turismo diferente, si bien muy relacionado con el patrimonial, que no es otro que el ornitológico. Y es una apuesta coherente, basada en la declaración de su núcleo urbano como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de la red NATURA 2000 y que pretende conservar el hábitat de una de las especies más emblemáticas de la zona, el Cernícalo primilla (Falco naumanni). Este pequeño falcónido migratorio nos visita en primavera y verano, que se corresponde con su época de cría y utiliza los huecos de las paredes, muros de piedra o tejados para hacer sus nidos. De ahí la importancia de su protección ya que cualquier intervención en el patrimonio que no tenga en cuenta este aspecto puede ser fatídica para esta preciosa rapaz. En este sentido cabe destacar que Extremadura es la única región europea que cuenta con ZEPAs urbanas, sumando un total de 21.

Información disponible en la Oficina de Turismo

La ZEPA urbana de Alburquerque cuenta con unas 20 parejas de primilla repartidas en tres enclaves principales:
SANTA MARÍA DEL MERCADO Y CASTILLO DE LUNA
Tanto en los tejados de la iglesia como en el muro de la puerta de acceso al castillo pueden encontrarse los nidos, es fácil ver entrar y salir a los machos llevando comida a las hembras en época nupcial y a ambos dando de comer a los pollos en la época de cría.

Tejados de Santa María del Mercado, al fondo el cerro donde establecen su zona de caza
Macho y hembra sobre los muros del castillo
Rosa, Corina y Eduardo actualizan el censo de primillas en Alburquerque para SEO BirdLife

IGLESIA DE SAN MATEO
A juzgar por la cantidad de ejemplares que la sobrevuelan puede ser el enclave más numeroso, lo comparten con las cigüeñas y sus imponentes nidos, así como las numerosas palomas y vencejos.

ejemplar hembra de Cernícalo primilla
Ejemplar macho llevando comida para la hembra

Tres ejemplares se ciernen sobre el campanario de la Iglesia de San Mateo

Interior de la Iglesia de San Mateo
Vistas desde el campanario de la Iglesia de San Mateo

IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Si bien puede ser algo menos numeroso que el anterior, el hecho de que los cernícalos utilicen tanto el tejado como el muro de piedra del lateral de la iglesia y no tener este demasiada altura pueden ser más accesibles para su observación.

Iglesia y Convento de San Francisco


Sin duda alguna Alburquerque ofrece alicientes más que suficientes para satisfacer a los amantes de las aves y si se mantienen las políticas de conservación será así por mucho tiempo.



MÁS INFORMACIÓN:

Para saber más sobre el Cernícalo primilla sigue el siguiente enlace:
http://www.demaprimilla.org/el-cernicalo-primilla/

Si estás interesado en saber más acerca de las ZEPAS urbanas no te pierdas las II Jornadas Técnicas que se celebran el próximo día 16 de mayo en Cáceres.
http://festivaldelasavescaceres.gobex.es/birdex/live/festival-aves-caceres/jornada-tecnica-zepa-urbanas.html



LinkWithin

Related Posts with Thumbnails